Nuestro mundo son las Neurociencias Cognitivas

y la Psicología de la Educación 

LO QUE HACEMOS 

Desde el año 2004, COGNITIVA Fundación dedica sus actividades a la producción de Conocimiento en el campo de la Salud Mental; ejercicio, que esta entidad realiza en el marco del ‘Programa COGNITIVA’, una matriz de trabajo en base a la cual COGNITIVA Fundación contribuye a la doctrina con sus dos líneas de investigación: ‘Neurociencias Cognitivas Aplicadas a la Salud Mental’ y ‘Psicología de la Educación Aplicada al Desarrollo Humano’.

2004

Durante veinte años (10 en Venezuela y 10 en Ecuador) COGNITIVA realizó sus actividades de investigación acompañada de sus asociados estratégicos: La Universidad Simón Bolívar (USB), en Caracas, Venezuela. La Universidad de Guayaquil, en Guayaquil, Ecuador; y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), en Quito y Guayaquil, Ecuador.


           1ro.

Adquirir Conocimiento sobre los tres factores que afectan el comportamiento humano: daños orgánicos, alteraciones metabólicas y traumas psicológicos; todo, con la implementación de Protocolos en Neurociencias Cognitivas. En particular, porque esta disciplina es la única que puede ofrecer una observación integral de la enfermedad mental en base a los últimos adelantos tecnológicos.

OBJETIVOS  

Los objetivos que la investigación se trazó, fueron los siguientes:



            2do.

Crear, a partir del Conocimiento adquirido, nuevos modelos de pruebas para la investigación de todos los factores que hacen parte de la Salud Mental con el fin de poder obtener resultados válidos y fiables; puesto que los métodos disponibles en Psicología y Psiquiatría están obsoletos y/o gravitaban sobre el error. 


              3ro.

Contribuir a solventar los vacíos (problemas) encontrados en la doctrina, al presentar un método estandarizado de uso universal para la investigación y docencia de las Neurociencias Cognitivas y Psicología de la Educación.

LAS INVESTIGACIONES   

2016

2014

2022

Las investigaciones se efectuaron en la modalidad de Estudio de Casos, en una muestra mixta con rango etario de 3 ± 80 años, clasificados como:

Leves (por desórdenes mentales puntuales causados por duelos, pérdidas materiales, económicas y otras.

Agudos, por conductas depresivas, suicidas, criminales y/o derivadas de la adicción a drogas legales e ilegales; alcohol, estupefacientes y otras; y,

Crónicos, por esquizofrenia, autismo, bipolaridad, hiperactividad, déficit de atención y otras patologías mentales sin neurodegeneración.


Todos, con seguimiento a largo plazo con intervenciones presenciales, semipresenciales y en línea (Juaníco-Martínez, 2011), (Juaníco-Martínez & Silva, 2013), (Torres et al, 2015), (Juaníco-Martínez & Silva, 2016).


HISTÓRICO DE ACTIVIDADES Y PROYECCIÓN 

2004

Planeación

y elaboración de proyectos  

2024

concluye la Investigación

e inicia la Divulgación  

2026

Promoción de productos de investigación y docencia 

En abril de 2025 inicia la 'Etapa de Divulgación'

proyectada a dos (02) años, y en la que todo el conociendo adquirido será presentado a revistas científicas especializadas y ampliado en tesis de pre y post grado. 

Presentación de programas docentes de formación profesional (pre y post grado) en el campo de la investigación y docencia de las Neurociencias Cognitivas y Psicología de la Educación, dirigidos a entidades publicas y privadas, nacionales e internacionales; y cursos de capacitación en la misma mismas materias, destinados al público en general. 


De noviembre de 2004 a noviembre de 2024 se desarrolla la 'Etapa de Investigación'